El guano de las islas, particularmente las islas Chincha, en el Perú, fue explotado en el siglo XIX y principios del siglo XX y fue su gran producto de exportación durante mucho tiempo.
Las Islas Chincha son un grupo de tres pequeñas islas situadas a 21 kilómetros de la costa del sudoeste del Perú, país al cual pertenecen, cerca de la ciudad de Pisco en la Región Ica Su principal interés estribaba en sus extensos depósitos de guano, los cuales no obstante, fueron agotados antes de 1874,Perú comenzó la exportación del guano en 1840 a Liverpool y a Estados Unidos en 1845. España, que no había reconocido la independencia del Perú (no lo haría hasta 1879), y por no haber Perú pagado sus deudas, ocupó las islas en abril de 1864, comenzando así la Guerra Hispano-Peruana (1864-1866). El Acta de Islas Guaneras (Guano Islands Act) fue una legislación federal aprobada por el Congreso de los Estados Unidos el 18 de agosto de 1856, autorizando a ciudadanos de los Estados Unidos a tomar posesión de las islas con depósitos de guano.
Es un material muy valioso, debido a su aplicación en los fertilizantes y explosivos,químicamente el guano está compuesto por nitrato de amonio, junto con ácido úrico, fosfórico, oxálico y carbónico, además de sales minerales y otras impurezas. Para la formación del guano se necesitan determinadas condiciones biológicas y geológicasEntre las aves guaníferas cabe mencionar el Guanay, cuyo estado de conservación es vulnerable, el Pelícano, el Pingüino de Humboldt, y el Yunco, que al igual que el Guanay hoy en día se encuentra en peligro. El hecho de que dos de las principales especies que producen guano se encuentren en peligro, hace imprescindible que la población de los países productores de este recurso, adquiera una conciencia acerca de la importancia de la conservación de las aves marinas.
En la actualidad se ha estimado que las reservas de fósforos obtenidos a partir de los recursos minerales (el fósforo es el principal elemento usado para los fertilizantes), sólo alcanzarán bajo los actuales niveles de demanda por un tiempo de 3 decenios. Esta situación, va a traer consigo, que el uso del guano como fertilizante adquiera cada vez mayor relevancia en el futuro cercano
El guano de murciélagos por lo general suele comercializarse una presetanción en forma de pequeñas pastillas cilíndricas comprimidas y otra a modo de polvo.
Éste último está más bien pensado para aportes de emergencia ya que es de más rápida asimilación y por lo tanto puede utilizarse en el agua de riego.
Aunque estemos hablando de un fertilizando formado por excrementos de murciélagos no tema ya que no desprende ningún mal olor
FUENTES BIBLIOGRAFICAS:
http://www.misrespuestas.com/que-es-el-guano.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Guano
http://www.consejos-cultivo.es/guano-de-murcielago/4/