VIDRIO
El vidrio es duro, frágil, transparente y amorfo, este es un tipo de material cerámico amorfo, el vidrio se obtiene por fusión a unos 1.500 °C.
COMPOSICION QUIMICA:
Es una mezcla compleja de silicatos, como materias primas para la elaboración del vidrio se emplean óxidos ácidos y óxidos básicos.
A. Los óxidos ácidos utilizan, sea en primer lugar la sílice (SiO2), que constituye el 40- 75 % de los vidrios: el anhídrido bórico (B2O3), constituyente importante de los vidrios de bajo coeficiente de dilatación (Pirex); la alúmina (Al2O3), etc.
B. Los óxidos básicos utilizados se obtienen de metales alcalinos, alcalinotérreos, etc. ; en forma de óxidos o de sus sales.
C. Además se emplean sales y óxidos varios para colorear los vidrios.
SÍLICE: Es el mayor ingrediente de los vidrios comerciales. Se emplea como cuarzo o arena, donde la pureza varía de acuerdo a su origen. La arena debe ser de tamaño uniforme, ni muy pulverizada ni muy grueso el grano
ACIDO BORICO: B (OH)3 y bórax (B4O7Na2.1OH2O). –Se usa para vidrios resistentes al calor y para vidrios de óptica. Eleva la resistencia química, la dureza, la fusibilidad
ALUMINA: (Al2O3) Empleada en forma de feldespatos, forma aluminatos, que junto con la cal y la magnesia aumenta la resistencia del vidrio y elevan su punto de fusión.
De igual manera para obtener vidrios ópalos y color blanco opaco, muy empleados para la iluminación eléctrica, etc., se agregan al vidrio productos que dan lugar a precipitaciones coloidales por enfriamiento (cuerpos solubles en el vidrio fundido, pero insolubles o poco solubles en el vidrio solido). Se emplean óxidos y sales.
· Arsnico: Como arsénico blanco (As2O2)
COMPOSICION FISICA:
Un cristal es un sólido homogéneo que presenta una estructura interna ordenada de sus partículas reticulares, sean átomos, iones o moléculas. La palabra proviene del griego crystallos, nombre que dieron los griegos a una variedad del cuarzo, que hoy se llama cristal de roca. La mayoría de los cristales naturales se forman a partir de la cristalización de gases a presión en la pared interior de cavidades rocosas llamadas geodas.
Es posible demostrar que ciertas simetrías cristalinas son incompatibles con la existencia de ciertas propiedades físicas. Por ejemplo, un cristal no puede estar dotado de poder rotatorio si es superponible a su imagen en un espejo; del mismo modo un cristal es piroeléctrico, es decir, posee una polarización eléctrica espontánea, sólo si pertenece a uno entre diez de los 32 grupos cristalográficos.
CLASES DE VIDRIOS:
VIDRIO SOPLADO:
Se denomina vidrio soplado a una técnica de fabricación de objetos de vidrio mediante la creación de burbujas en el vidrio fundido. Estas burbujas se obtienen inyectando aire dentro de una pieza de material a través de un largo tubo metálico, bien por medio de una máquina o bien de forma artesanal, soplando por el otro extremo, un sistema parecido al que se utiliza para hacer pompas de jabón.
VIDRIO TEMPLADO:
El vidrio templado es un tipo de vidrio utilizado principalmente en la industria del motor y la construcción. Hay dos maneras de templar el vidrio: templado químico y templado térmico.
Para fabricar vidrio templado se calienta gradualmente hasta una temperatura de reblandecimiento de entre 575 y 635 grados Celsius, para después enfriarlo muy rápidamente con aire. Esto implica que haya una ruptura en pequeños fragmentos inofensivos. Es utilizado como vidrio de seguridad.
Además al templar el vidrio La resistencia a la flexión del vidrio recocido al templarlo aumenta desde 400 kp/cm2 hasta 1.200 - 2.000 kp/cm2, lo que equivale de 4 a 5 veces la resistencia de un vidrio normal. La resistencia al choque térmico (diferencia de temperatura entre una cara y otra de un paño que produce la rotura de éste) pasa de 60 °C a 240 °C., por lo que es recomendado en puertas de hornos de cocina y lámparas a la intemperie.
VIDIO FLOTADO:
El vidrio flotado consiste en una plancha de vidrio fabricada haciendo flotar el vidrio fundido sobre una capa de estaño fundido. Este método proporciona al vidrio un grosor uniforme y una superficie muy plana, por lo que es el vidrio más utilizado en la construcción. Se le denomina también vidrio plano, sin embargo no todos los vidrios planos son vidrios fabricados mediante el sistema de flotación.
El vidrio se fabrica a partir de una mezcla compleja de compuestos vitrificantes, como el sílice, fundentes, como los álcalis, y estabilizantes, como la cal. El horno se calienta con quemadores de gas o petróleo. La llama debe alcanzar una temperatura suficiente, y para ello el aire de combustión se calienta en unos recuperadores construidos con ladrillos refractarios antes de que llegue a los quemadores.
El horno tiene dos recuperadores cuyas funciones cambian cada veinte minutos: el primero se calienta por contacto con los gases ardientes mientras el segundo proporciona el calor acumulado al aire de combustión. La mezcla se funde a unos 1.500 °C y avanza hacia la zona de enfriamiento, donde tiene lugar el recocido. En el otro extremo del horno se alcanza una temperatura de 1.200 a 1.800 °C.
El vidrio fundido cae por un canal en una piscina que contiene estaño fundido, controlando la cantidad por medio de una compuerta de material refractario. Para evitar la oxidación del estaño, la cámara contiene una atmósfera protectora compuesta de hidrógeno y nitrógeno.
Mientras el vidrio fluye por la piscina de estaño, la temperatura se reduce de manera que la plancha vaya enfriándose y endureciéndose.
VIDRIO AISLANTE:
El vidrio aislante es un vidrio para acristalamiento formado por al menos dos piezas de vidrio separadas por una cámara de aire deshidratado, dispuestas paralelamente y formando una sola unidad de vidrio llamada unidad de vidrio aislante (UVA). A principios del siglo XXI este tipo de acristalamiento, por ejemplo en ventanas y puertas, ha desplazado en países desarrollados al acristalamiento monolítico en gran parte de las construcciones (principalmente de zonas climáticas frías), gracias a sus propiedades aislantes.
Para formar la cámara de aire, cada unidad de vidrio aislante contiene un marco de aluminio relleno de tamiz molecular de zeolita o gel de sílice (ambos deshidratantes), aunque también se pueden componer estructuras deshidratantes similares que peguen los dos vidrios. Después este marco se fija normalmente con algún tipo de butilo y se sella con silicona, polisulfuro o poliuretano. Esta cámara puede estar rellena también de algún gas noble, normalmente argón o kriptón, mejorando así las propiedades de aislamiento térmico.
Este vidrio refleja la luz del Sol. La capa de recubrimiento que lleva incorporada, además de reflejar puede presentar diversas tonalidades de color, como plateado, bronce, verde o gris. Se coloca en el espacio intermedio y en la capa interior de la placa externa. De esta forma se hace el vidrio polarizado y el de tipo espejo. Los espejos que se instalan en las ventanas de los edificios modernos son precisamente para proteger contra el Sol.
Para que un vidrio tenga una conductividad eléctrica apreciable, en su elaboración se tiene que elevar la temperatura a 500ºC, o recubrirlo con una película conductora de metales, óxidos alcalinos o aleaciones, en cuyo caso el que conduce es el metal que se le pone y no tanto el vidrio.
Formado con 96% de sílice es el más duro y el más dificil de trabajar, pues es necesario emplear una costosa técnica al vacío para obtener un producto para usos especiales, que transmite energía radiante del ultravioleta y del infrarrojo con la menor pérdida de energía, los vidrios que contienen 96% de sílice tienen una estabilidad tan grande y una temperatura de reblandecimiento tan elevada (1 500ºC) que soportan temperaturas hasta de 900ºC durante largo tiempo.
Se podría encontrar muchas mas clases de vidrios como:
· Vidrio block
· Vidrio esmerilado
· Vidrio biselado
· Vidrio reciclado
· Vidrio serigrafiado
· Vidrio satinado
· Vidrio samblastado
· Vidrio stipolite
· Vidrio de plomo
· Vidrio float
· Vidrio fusionado
· Vidrio fantasía
· Vidrio flotación
· Vidrio fotosensible
· Vidrio fotovoltaico
· Vidrio glaceado
· Vidrio granulado
· Vidrio galvanizado
· Vidrio hermetico
· Vidrio hueco
· Vidrio lacado
· Vidrio lechoso
· Vidrio listral
· Vidrio lacobel
· Vidrio expandido
· Vidrio expandido
· Vidrio electrocromico
· Vidrio escarchado
· Vidrio espavonado
· Vidrio texturado
· Vidrio tallado
· Vidrio tintado
· Vidrio unidireccional
· Vidrio uviol
· Vidrio impuesto
· Vidrio ustorio
· Vidrio insulado
· Vidrio inastillable
· Vidrio incoloro
· Vidrio polarizado
· Vidrio pavonado
· Vidrio Partido
· Vidrio Plástico
· Vidrio Pasific
· Vidrio prensado
· Vidrio clarglass
· Vidrio Craquelado
· Vidrio Curvo
· Vidrio chino
· Vidrio volcánico
· Vidrio vray
· Vidrio Nevado
· Vidrio nestle
· Vidrio neutro
HORNOS UTILIZADOS PARA LA FABRICACION DE VIDRIOS:
Hornos horizontales se dividen en:- Hornos eléctricos: calientan el vidrio principalmente mediante la radiación emitida por resistencias eléctricas.
- Hornos de convección forzada: en este tipo de hornos el calor generado por quemadores (generalmente de gas) es impulsado mediante ventiladores hacia el vidrio.
- Hornos mixtos: son hornos eléctricos que producen cierta agitación del aire interior mediante sistemas de soplado de aire comprimido
RECICLAJE DEL VIDRIO:
CARACTERISTICAS:
El reciclado de productos es una de las vías que garantiza firmemente la salvaguarda del medio ambiente. Reciclar significa volver al ciclo; así, para que el reciclado de un material sea verdaderamente ecológico y garantice la protección del entono, debe cumplir los siguientes requisitos:
· Que el material obtenido pueda ser utilizado de nuevo íntegramente.
· Que el nuevo material mantenga al 100% sus cualidades.
· Que el material resultante se utilice para fabricar el mismo producto del que proviene.
Estas condiciones son cumplidas a la perfección por el envase de vidrio. De esta forma, este material es el envase ecológico por naturaleza. Además, el reciclado de envases de vidrio conlleva unos beneficios económicos y sociales
Envases Reutilizables y de Un Solo Uso:
La utilización de envases reutilizables o de un solo uso, es una estricta decisión de mercado. El envase de vidrio, dando muestras de una extraordinaria sensibilidad y capacidad de sintonizar con los problemas de la sociedad actual, ha desarrollado de manera óptima las dos opciones: la reutilizable y la de un solo uso.
Ambas se complementan y, en todo caso, se soportan en un proceso eficaz de reciclado.
Los envases de un solo uso son prácticos para aquellos productos con alto valor añadido y en los que el precio del envase no tiene una gran importancia frente al valor total, tales como productos de alta calidad, destinados a la exportación, etc.
Por lo que se refiere a los reutilizables, se usan especialmente para productos de consumo frecuente, en los que podría ponerse en marcha una logística de distribución descentralizada. Desde ANFEVI siempre se ha defendido el principio de tanto reutilizable como sea posible, tanto de un solo uso como sea necesario.
La iniciativa pionera del reciclado de envases de vidrio responde a una profunda preocupación del sector vidriero por el medio ambiente. De esta forma, en 1982 la industria vidriera española integrada en ANFEVI puso en marcha, al igual que varios países del ámbito comunitario hicieran años antes, su Programa Nacional de Reciclado de Envases de Vidrio en estrecha colaboración con las Administraciones
DAÑOS PRODUCIDOS POR EL VIDRIO:
Uno de sus efectos es que este es uno de los principales probocadores de los incendios forestales ya que al momento que se encuentra tirado enzonas donde hay arboles da un efecto de lupa y hace que se encienda lumbre probocando los incendios otro aspecto que contamina el suelo ya que tarda mucho endegradarse
Hoy en día es uno de los materiales más costosos dentro de los usados para envases. Se ha tornado caro tanto en su producción, distribución y recuperación.
En el proceso de producción los envases de vidrio utilizan mucha energía. En la fase de distribución los envases de vidrio tiene un alto costo energético de transporte, pues estos envases son de los más pesados, demandando una importante fuerza motriz, en general muy contaminante al usar combustibles derivados del petróleo.
Su manipulación acarrea cierta peligrosidad porque se corren riesgos de rotura que pueden generar cortes y lastimaduras a distintas personas a los largo del ciclo del vida del envase. En particular los funcionarios municipales encargados de la recolección de basura padecen estos accidentes cotidianamente, generando además del problema sanitario un importante incremento en el costo laboral de las intendencias.
Se estima que una botella de vidrio demora cientos de años en ser depurada por la naturaleza. En la medida que los envases de vidrio eran casi todos retornables, su inalterabilidad al paso del tiempo era una virtud. Pero si el envase es descartable, y además no se recupera, entonces esto sí es un problema.
En el proceso de producción los envases de vidrio utilizan mucha energía. En la fase de distribución los envases de vidrio tiene un alto costo energético de transporte, pues estos envases son de los más pesados, demandando una importante fuerza motriz, en general muy contaminante al usar combustibles derivados del petróleo.
Su manipulación acarrea cierta peligrosidad porque se corren riesgos de rotura que pueden generar cortes y lastimaduras a distintas personas a los largo del ciclo del vida del envase. En particular los funcionarios municipales encargados de la recolección de basura padecen estos accidentes cotidianamente, generando además del problema sanitario un importante incremento en el costo laboral de las intendencias.
Se estima que una botella de vidrio demora cientos de años en ser depurada por la naturaleza. En la medida que los envases de vidrio eran casi todos retornables, su inalterabilidad al paso del tiempo era una virtud. Pero si el envase es descartable, y además no se recupera, entonces esto sí es un problema.
INFORMACION ADICIONAL:
Dentro de las técnicas en las que el vidrio es fundamental es el opalizado dado a que esta técnica fue creada por Ricardo Orlando Guzman Torres; Colombiano, es un orgullo ser portador de este conocimiento gracias a capacitaciones que el me dio y que gracias a esto puedo trabajar la técnica con eficacia, el siguiente es el link de la pagina web de dicho creador:
ENTIDADES PRODUCTORAS DE VIDRIO EN COLOMBIA:
Anexo dirección web de cada entidad o industria:
§ ICEM
§ PROBARRANQUILLA
§ VIDRIERIA OTUN S.A
§ 3M
http://solutions.3m.com.co/wps/portal/3M/es_CO/Products/ProdServ/Dir/Mfg-Ind/
FUENTES BIBLIOGRAFICAS:
ü Imágenes Google
No hay comentarios:
Publicar un comentario